En el inicio del poema se menciona: “El Iztaccíhuatl traza la figura yacente / de una mujer dormida bajo el sol” (vv. 1-2). En el mismo texto se menciona a esa mujer dormida, pero no en el sentido onírico, sino yacente, es decir, muerta. A partir de esos versos, se puede inferir que la banda Saurom decidió crear el título de la canción. Si se toma en cuenta eso, desde antes de escuchar la canción, es posible predecir de que puede tratar esta.
El poema de Santos Chocano es cantado en tercera persona por un hablante lírico heterodiegético, pues es una historia contada por un externo. La canción es expresada en primera persona, es decir, que son los mismo Popocatépetl e Iztaccíhuatl quienes están contando la historia, acompañados de un coro que acompañan ambas voces. La historia (en la canción) es contada principalmente por Popocatépetl al cantar sus vivencias; la voz femenina de Iztaccíhuatl aparece desde el minuto 2:48 y hasta el minuto 3:01. Esto coincide con el poema, pues en este la participación de la princesa náhuatl es prácticamente nula, pues solamente es puesta en disposición del guerrero por parte de su padre.
Por otra parte, en el poema se explicita de manera cronológica desde la presentación de Iztaccíhuatl hasta su deceso, que fue como su amado la encontró tras salir victorioso de la guerra. Y antes de eso, se realiza una especie de introducción al poema donde se mencionan a ambos. Esto no ocurre en la canción, pues en este producto inicia con palabras de Popocatépetl: “Es tan difícil para mí en este adiós secar tus lágrimas, tantas lágrimas… / Prometo que regresaré para cuidarte siempre... tras vencer... volveré…” (min. 0:31- 0:40). Ante estas declaraciones, se puede inferir que Popocatépetl se está despidiendo de ella para salir a la batalla.
En cuestiones de estructura y al someterlos a la comparación, ambos productos varían considerablemente. Mientras que el poema contextualiza el porqué Popocatépetl debe ir a la guerra para ser digno de la mano de Iztaccíhuatl, en la canción se inicia de una vez con la acción sin antes contextualizar nada, por lo que para poder entender el sentido de la canción, es necesario inferir a partir de lo que dice la letra y empezar a hacer relaciones. Para ello es necesario tener conocimientos previos, de lo contrario, la letra será ajena a la historia de la que proviene y se interpretará en un sentido diferente.
Por su parte, una diferencia que hay entre ambos productos es la voz de Iztaccíhuatl. En el poema, ella no tiene participación directa, solamente es ofrecida por su padre y luego aparece fallecida. Su protagonismo dentro del texto, más allá de ser la causa por la que Popocatépetl sale a la guerra, radica en la honra fúnebre que le hace su amado para el final del poema, donde ella es el centro de las acciones. En la canción, Iztaccíhuatl sí tiene una voz (representada por una voz femenina) que expresa su muerte: “Mi vida se desvaneció / entre los brazos de tu adiós / ahora comulgo en soledad… / siempre tuya…” (min: 2:47 - 3:01).
Mientras que el poema contextualiza y cronológicamente cuenta los hechos, la canción se enfoca en expresar de lleno los sentimientos de cada personaje con una ligera cronología, pero no tan marcada como en el texto poemático. A pesar de eso, y tomando en cuenta ambas expresiones artísticas, es posible interpretar que ambas son reescrituras del mito, pero contadas de manera diferente. Santos Chocano con la idea de magnificar una leyenda latinoamericana, tal y como ocurre en la literatura modernista, y Saurom para contarla más desde una visión sentimental.